En un primer momento yo no tenía muy claro el trabajo que quería realizar, aunque desde hacía poco más de un año había empezado a interesarme el tema de la memoria y el olvido. Debido a mi estancia de nueve meses en un país extranjero, comencé a reflexionar sobre el desarraigo que provoca el estar en un lugar donde, como mecanismo de defensa, uno debe construirse lo más rápido posible un mundo nuevo, una existencia sólida que nos permita sentirnos seguros en ese lugar diferente y extraño. Hablar una lengua diferente, conocer los usos y costumbres, los itinerarios, rutas, horarios…saber cómo defenderse ante temas burocráticos, dónde hacer la compra, dónde acudir en caso de peligro, de desamparo, conocer lugares peligrosos donde es mejor no meterse, hacer amigos…todo ese tipo de cosas conforman una rutina que es necesaria en nuestra vida para poder llevar una ordenación de nuestra memoria. Sin la rutina, sin la cotidianidad que tenemos que construir en un lugar nuevo, no podemos ordenar nuestras actividades, y por lo tanto, nuestros recuerdos.
La memoria me interesa desde el punto de vista psicológico en su función de mecanismo de defensa. Se supone que es un concepto construido, y no natural. Nosotros mismos, poseedores de ella, la vamos haciendo poco a poco, y por lo tanto no es real, sino que es manipulada y construida a antojo del usuario. Es decir, nuestros recuerdos funcionan en base a una metodología del aprendizaje, y funciona como parapeto antes traumas. Con una experiencia que no queremos volver a vivir, la memoria nos enseña a “no acercarnos al fuego”. Ante traumas mayores que nuestras emociones no son capaces de soportar, la memoria se bloquea y decide no procesar esa experiencia. Ante datos que no consideramos importantes, la memoria los desecha, dejando así espacio libre para nuevos datos. Este funcionamiento de disco duro es el que configura nuestra capacidad para manejar nuestra vida en base a la experiencia vivida.
0 comentarios:
Publicar un comentario